martes, 9 de octubre de 2007

El Contrato Social



Uno de los aportes más importantes para el nacimiento del liberalismo fue el realizado por Juan Jacobo Rousseau en su libro "El Contrato Social". Dada la importancia del mismo adjunto el link donde encontrarán el libro inextenso, para quienes quieran abundar en su lectura, no obstante, me interesa la lectura completa de su capítulo VI. Ello no implica que busquen Uds. otras fuentes.


lunes, 10 de septiembre de 2007

El Feudalismo

... a continuación una lectura de soporte:
El sistema Feudal
A continuación un extracto que sintetiza elementos importantes que reforzarán lo dicho en clase:
Las instituciones feudales dominaron la Edad Media de modo tan completo como la ciudad-estado dominó la Antigüedad.Extraído de: http://feudalismo.pais-global.com.ar/
El feudalismo es un "caso límite de la estructura patrimonial en el sentido de la estereotipación y fijación de las relaciones entres los señores y los vasallos. Lo mismo que la comunidad doméstica, con su comunismo doméstico patriarcal, da lugar, en la etapa de una burguesía animada del espíritu de lucro capitalista, a una socialización con vistas a la constitución de una "explotación" basada en el contrato y en un conjunto de derechos individuales bien determinados, así también la gran economía patrimonial en el estadio del militarismo caballeresco da lugar a las relaciones de fidelidad feudales igualmente determinadas contractualmente.No es posible definir el feudalismo desde una lógica taxativa, tanto porque comprende una gran variedad de instituciones, como porque su desarrollo fue muy desigual en los diferentes tiempos y lugares. Por esta última razón no cabe apoyarse en las fechas. En algunos sitios existen ya en el siglo V instituciones feudales características, como la servidumbre, pero el desarrollo pleno del feudalismo es posterior a la quiebra del imperio franco y produjo sus efectos más completos sobre las instituciones sociales y políticas en los siglos XI y XII. No puede darse ninguna descripción general en la que encajen todos los hechos relativos al feudalismo, aunque tras esta variedad haya ciertas instituciones e ideas de las que hay buena copia de ejemplos en la mayor parte de la Europa occidental. Algunas de ellas llevaban implícitas consecuencias teóricas importantes, y por esta razón hay que examinarlas, aunque su historia en los diferentes países es demasiado complicada para poder intentar siquiera mencionarla.Tal grado de heterogeneidad puede apreciarse a partir de lo que expone Max Weber en Economía y Sociedad, capítulo IX - Sociología de la Dominación:Las auténticas relaciones feudales en el pleno sentido técnico de la expresión existen:1) Siempre entre miembros de una capa que, desde el punto de vista social, se halla jerárquicamente articulada, pero que, situada por encima de la masa de los ciudadanos libres, constituye frente a ellos una unidad. Se trata de personas que, en virtud de la relación feudal:2) Están relacionadas entre sí de un modo contractual y no mediante una subordinación de tipo patrimonial. La relación de vasallaje no modifica el honor y el estamento del vasallo en perjuicio de este último. Por el contrario, puede elevar su honor y la investidura, a pesar de las formas derivadas de ella, no representa ninguna consagración al poder doméstico. Por consiguiente, pueden clasificarse del siguiente modo las relaciones "feudales" en el sentido más amplio de la palabra:a. Feudalismo "litúrgico": soldados establecidos como colonizadores, guardas fronterizos, campesinos, con deberes militares específicos (kleruchi, laeti, limitanei, cosacos).b. Feudalismo "patrimonial", subdividido en:i. "poseedor de tierras": leva de colonos (por ejemplo de la aristocracia romana todavía durante el período de las guerras civiles, del faraón en el Antiguo Imperio egipcio;ii. "Poseedor de esclavos": esclavos (ejércitos de esclavos de Egipto y la antigua Babilonia, tropas privadas árabes en la Edad Media, mamelucos);iii. gentilicio: clientes hereditarios como soldados privados (nobleza romana).c. Feudalismo "libre", subdividido en:i. "de séquito": sólo en virtud de la relación personal de fidelidad, sin concesión de derechos a bienes raíces (la mayor parte de los samurai japoneses, los trustis merovingios);ii. "de prebenda": sin relación personal de fidelidad, sólo en virtud de la concesión de tierras y de tributos (Cercano Oriente, con inclusión de los feudos turcos);iii. "de feudo" -vasallaje-: relación personal de fidelidad y "feudo" combinados (Occidente);iv. "de ciudad": en virtud de la asociación de guerreros a base de los lotes asignados a cada individuo (la polis helénica típica, del modelo de Esparta.

viernes, 7 de septiembre de 2007

Polibio


A continuación una lectura importante ...



POLIBIO. LA FORMA MIXTA DE GOBIERNO
Extraido de: http://grecia.pais-global.com.ar/index.php/1849


Partiendo de lo postulado por Platón, Polibio logra estructurar el primer vestigio de lo que se entiende por forma mixta de gobierno.

La vinculación entre la escuela estoica y la política romana, al menos en la etapa de la república, se da a través del vinculo existente entre Panecio y Polibio (cir. 200-120 a.C.), ambos griegos de origen. A éste último, portador de un conocimiento íntimo de la actividad política (tanto griega como romana) se debe la más antigua de las historias de Roma que se conservan y el primer estudio de las instituciones políticas romanas, donde se reflejan muchas de las ideas de Panecio.


Polibio no fue un filósofo sino un historiador. Griego de nacimiento, fue deportado a Roma después de la conquista de Grecia, y se relacionó con los círculos más altos de la ciudad, especialmente con el ambiente de los Escipión. Su historia de Roma fue escrita en griego.


Al terminar victoriosamente las guerras púnicas, Roma se acercó a la cumbre de su fuerza. Después de narrar los acontecimientos de la batalla de Cannas (216 a.C.), Polibio se detiene precisamente en el libro VI, para hacer una exposición detallada de la constitución romana, con lo cual elaboró un verdadero tratado de derecho público romano en el que se describen las diversas magistraturas: los cónsules, el senado, los tribunos, la organización militar, etc. Aquí se presentan las tres tesis fundamentales de su estudio: a) existen fundamentalmente seis formas de gobierno, tres buenas y tres malas; b) las seis formas de gobiernos se suceden una a otra según cierto ritmo, y por tanto constituyen un proceso cíclico que se repite en el tiempo; c) además de las seis formas de gobierno tradicionales, existe una séptima, de la cual la constitución romana es un ejemplo, que en cuanto síntesis de las tres formas buenas es la mejor constitución. Por consiguiente, en esta última tesis, se desarrolla por primera vez de manera completa la teoría del gobierno mixto. De las tres tesis, la primera representa el uso sistemático de la teoría de las formas de gobierno; la segunda representa el criterio historiográfico; la tercera el criterio axiológico.


Hay en la historia -planteaba Polibio- una ley inevitable de crecimiento y decadencia. Explica esto por la tendencia de todas las formas no mixtas a degenerar en formas características: de la monarquía a convertirse en tiránica, de la aristocracia a hacerse oligárquica, y así sucesivamente. El motivo que explica la fortaleza de Roma consiste en ésta había adoptado inconscientemente una forma mixta de gobierno, en la cual los elementos se encuentran "exactamente ajustados y en perfecto equilibrio. Los cónsules constituyen un factor monárquico, el senado uno aristocrático y las asambleas populares uno democrático; pero el verdadero secreto del gobierno romano consiste en el hecho de que los tres poderes se frenan recíprocamente, impidiendo así la natural tendencia a decaer que se produciría en el caso de que alguno de ellos llegase a ser demasiado poderoso.


Considérese que Polibio, al usar el término "democracia" para aludir a la forma buena de gobierno popular, introduce una nueva palabra para nombrar al gobierno popular en su forma corrupta: "oklocracia" (de okhlos, que significa multitud, masa, chusma, plebe) y que corresponde a la actual definición de gobierno de masa o "de las masas", cuando el término "masa" es utilizado en un sentido peyorativo.


Polibio modificó en dos aspectos la vieja teoría de la forma mixta de gobierno, que había sido durante mucho tiempo un lugar común. En primer lugar, convirtió en ley histórica la tendencia de los gobiernos no mixtos, a degenerar, pero su ciclo está formado en la experiencia griega y no encaja en absoluto en el desarrollo de la constitución romana. En segundo término, su gobierno mixto no es, como el de Aristóteles, un equilibrio de clases sociales sino de poderes políticos. Aquí probablemente Polibio se apoyó en el principio jurídico romano de la colegialidad, por virtud del cual un magistrado podía oponer su veto a lo decidido por cualquier otro magistrado que tuviera igual o menor imperium que él. Dio así al gobierno mixto la forma de un sistema de frenos y contrapesos, forma que posteriormente fue expresada concretamente por Montesquieu y llevada a cabo por los fundadores de la constitución norteamericana.


El ciclo polibiano se caracteriza por una secuencia de momentos buenos y malos, y el final del ciclo constituye el punto de partida de un nuevo ciclo. Todas las constituciones simples, por el hecho de serlo, son malas (incluso las rectas). ¿Cuál es el remedio? El gobierno mixto; es decir, una constitución que sea producto de un arreglo de las tres formas clásicas. Así concluye con que la primera causa del éxito o fracaso de un pueblo debe buscarse en su constitución.


El arreglo de las tres formas de gobierno consiste en que el rey es frenado por el pueblo que tiene una adecuada participación en el gobierno, y el pueblo a su vez lo es por el senado. Al representar el rey al principio monárquico, el pueblo al democrático y el senado al aristocrático, resulta una nueva forma de gobierno que no coincide con las tres formas de gobierno corruptas porque es recta. Polibio encuentra la razón de la excelencia del gobierno mixto en el mecanismo de control recíproco de los poderes, o sea, en el principio del "equilibrio". Este punto es extremadamente importante: el tema del equilibrio de poderes (que en la época moderna se vuelve el tema central de las teorías "constitucionalistas" con el nombre de balance of power) es uno de los temas dominantes en toda la tradición del pensamiento político occidental.


De todos modos, aún cuando la teoría del gobierno mixto, que observamos ya bien formada en Polibio, no debe ser confundida con la moderna teoría de la separación y equilibrio de poderes de Montesquieu señalada anteriormente.

jueves, 6 de septiembre de 2007

Bienvenida

Apreciados alumnos,

Bienvenidos a este espacio en el que podre colgar información necesaria para la materia, dejar instrucciones e información como fechas entre otros.

Saludos.